CONCLUSIONES
1.     
El Ecuador tiene una gran riqueza
cultural, llena de costumbres y tradiciones que se han mantenido en el
trascurso del tiempo y que ahora nos permite conocer nuestro pasado para
entender nuestro presente a su vez apreciarlo ya que solo se ama lo que se
conoce.
2.     
Un grupo étnico o una etnia es una
colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás
conforme a criterios étnicos, y que comparte un sentimiento común de identidad
con otros miembros del grupo.
3.     
En sus tres regiones continentales
conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia
cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:
Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri,
parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue
declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir
alejados de la civilización.
4.     
En la sierra, en los Andes y en el
austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos,
salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de
los AWA. En la costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y
Huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos
y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a
la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios y
barrios marginales, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y
delincuencia, entre otros.
5.     
El idioma oficial del país es el
castellano, pero hay numerosas lenguas indígenas como el kichwa shimi, awapit,
cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La
religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus
creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.
6.     
Las comunidades indígenas del
Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a
diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias
costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.
7.     
Por otro lado estan los
afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de
población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa
norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el
Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los
afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con
especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra
norte.
8.     
La mayoría de la población
ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren
adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en
las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos
pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.
9.     
El conflicto étnico está
constituido por conflictos sociales, políticos y económicos entre grupos de
personas que se identifican mutuamente según criterios étnicos: color, raza,
religión, idioma y origen nacional.
10.  El
indigenismo es un conjunto de ideologías que constituyen un fenómeno único
americano, y cuyos orígenes están indisolublemente ligados con los debates de
como debían ser tratados los pueblos indígenas que habían sido conquistados.
11.  El
problema indígena ha sido instrumentalizado por activistas étnicos
socializantes de izquierda, que se niegan al cambio, fomentan la violencia, y
desafían todo llamado a la tolerancia.
12.  El
racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio, según el cual hay razas
humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de
dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.
ANEXOS
EPERA 
AWA 
CHACHIS O CAYAPAS 
AFROECUATORIANOS 
MONTUBIOS 
CHOLO PESCADOR 
TSACHILAS 
ZULETA 
NATABUELA 
OTAVALO 
CAYAMBIS 
ZUMBAHUA 
CHIBULEOS 
SALASACAS 
COLTAS 
CACHAS 
CAÑARIS 
SARAGUROS 
NEGROS DEL CHOTA 
SIONA 
SECOYA 
COFAN 
QUICHUAS DEL ORIENTE 
SHIWIAR 
HUAORANIS 
TAGAERIS 
TAGOMENANIS 
SHUAR 
ACHUAR 
ZAPARA 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario